Hipotels

Hipotels

Hipotels. Aprovecha la oportunidad de reservar tus vacaciones en 25 hoteles en destinos de sol y playa como Mallorca, Cádiz y Lanzarote. Tus vacaciones al mejor precio garantizado en hoteles todo incluido, para niños, con spa o precios especiales en golf.

//

Meerpferd en alemán.

Charm Buddy Anhänger Meerpferd Antikbronze 29 x 11 mm

Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus), constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa.
Su etimología procede de la combinación de los dos términos en griego clásico hippos (que significa “caballo”), por el peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos, y kampos (“monstruo de mar”).

El Registro Mundial de Especies Marinas, WoRMS en inglés, acepta 54 especies en el género,​ estando catalogadas la mayoría por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza:

Hippocampus abdominalis. Estado: Datos deficientes
Hippocampus alatus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus algiricus. Estado: Vulnerable A2cd+4cd
Hippocampus angustus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus barbouri. Estado: Vulnerable A2cd+4cd
Hippocampus bargibanti. Estado: Datos deficientes
Hippocampus biocellatus. Estado: No evaluado
Hippocampus borboniensis. Estado: Datos deficientes
Hippocampus breviceps. Estado: Datos deficientes
Hippocampus camelopardalis. Estado: Datos deficientes
Hippocampus capensis. Estado: En peligro B1abc+2abc
Hippocampus colemani. Estado: No evaluado
Hippocampus comes. Estado: Vulnerable A2cd
Hippocampus coronatus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus curvicuspis. Estado: No evaluado
Hippocampus debelius. Estado: No evaluado
Hippocampus denise. Estado: Datos deficientes
Hippocampus erectus. Estado: Vulnerable A4cd
Hippocampus fisheri. Estado: Datos deficientes
Hippocampus fuscus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus grandiceps. Estado: No evaluado
Hippocampus guttulatus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus hendriki. Estado: Datos deficientes
Hippocampus hippocampus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus histrix. Estado: Vulnerable A2cd+4cd
Hippocampus ingens. Estado: Vulnerable A2cd+4cd
Hippocampus jayakari. Estado: Datos deficientes
Hippocampus jugumus. Estado: No evaluado
Hippocampus kelloggi. Estado: Vulnerable A2d+4d
Hippocampus kuda. Estado: Vulnerable A4cd
Hippocampus lichtensteinii. Estado: Datos deficientes
Hippocampus minotaur. Estado: Datos deficientes
Hippocampus mohnikei. Estado: Datos deficientes
Hippocampus montebelloensis. Estado: No evaluado
Hippocampus multispinus. Estado: No evaluado
Hippocampus paradoxus. Estado: No evaluado
Hippocampus patagonicus. Estado: No evaluado
Hippocampus pontohi. Estado: Datos deficientes
Hippocampus procerus. Estado: No evaluado
Hippocampus pusillus. Estado: No evaluado
Hippocampus queenslandicus. Estado: No evaluado
Hippocampus reidi. Estado: Datos deficientes
Hippocampus satomiae. Estado: Datos deficientes
Hippocampus semispinosus. Estado: No evaluado
Hippocampus severnsi. Estado: Datos deficientes
Hippocampus sindonis. Estado: Preocupación menor
Hippocampus spinosissimus. Estado: Vulnerable A2d+4d
Hippocampus subelongatus. Estado: Datos deficientes
Hippocampus trimaculatus. Estado: Vulnerable A4cd
Hippocampus tyro. Estado: No evaluado. ​
Hippocampus waleananus. Estado: No evaluado
Hippocampus whitei. Estado: Datos deficientes
Hippocampus zebra. Estado: Datos deficientes
Hippocampus zosterae. Estado: Datos deficientes.

El cuerpo de los caballitos de mar está cubierto por una armadura de placas o anillos de constitución ósea. Su forma de nadar es muy diferente a la de los demás peces, así como la característica de tener el cuerpo en ángulo recto con la cabeza, hecho que no se da en ningún otro género conocido de peces. Adoptan una posición erecta, impulsándose con su aleta dorsal. El desplazamiento vertical lo consigue ajustando el volumen de aire de las vejigas natatorias y mediante las aletas pectorales. Las aletas son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, y la agita unas 3 veces y media por segundo. No tienen aleta anal, en su lugar tienen una cola prensil, que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a corales y plantas subacuáticas.

Son miméticos, y, según la especie, capaces de desarrollar largos filamentos de piel, o cambiar su color, para confundirse entre las macroalgas de su entorno. Esta estrategia de camuflaje es vital para su supervivencia, ya que, al ser muy lentos de movimientos, no pueden huir eficazmente de sus depredadores. Los caballitos de mar se han encontrado en estómagos de grandes peces pelágicos, tales como el atún, la castañeta roja, el pez dorado, o de cangrejos y aves de mar.

Respiran mediante branquias y su cuerpo se soporta gracias a una columna vertebral.​ Para comunicarse con sus congéneres, provocan una especie de chasquido con rápidos movimientos de su cabeza, haciendo rozar una parte del cráneo con una parte de su esqueleto externo superior. Este sonido también es perceptible en cautividad, cada vez que aspiran una presa con su tubo bucal.

El sentido del olfato está ubicado en unas fosas olfativas —situadas delante de los ojos— que filtran el agua, que es analizada con precisión por células especializadas. Su oído está compuesto por unos pequeños huesos, llamados otolitos, que son utilizados para recibir vibraciones externas.

En esta especie animal es el macho quien se ocupa del desarrollo de los huevos. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados. Esta bolsa denominada marsupium, que permite diferenciar externamente los sexos, se transforma facilitando nutrientes a los embriones, los que en unas tres semanas estarán preparados para afrontar por sí mismos la aventura de su vida.

Los caballitos de mar son depredadores de pequeños invertebrados. Poseen un sistema visual con ojos que tienen movilidad independiente entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo por medio de un rápido movimiento de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida, ya que prácticamente carecen de estómago.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hippocampus