Samsung es una de las marcas referencia en tecnología, productos innovadores y de gran calidad. Smartphones, tablets, smartwatches, TV, altavoces… Todo esto y más lo encontrarás en su tienda oficial.
Samsung (hangul: 삼성, hanja: 三星) es un conglomerado de empresas multinacionales con sede en Seúl, Corea del Sur. Se trata del mayor grupo empresarial surcoreano, con numerosas filiales que abarcan negocios como la electrónica de
consumo, tecnología, finanzas, aseguradoras, construcción,
biotecnología y sector servicios entre otros.
El grupo fue fundado en 1938 por el empresario Lee Byung-chul como una compañía de importación y exportación de productos, y posteriormente expandiría su negocio a otros sectores. Desde entonces se ha convertido en un referente del modelo económico de grandes conglomerados (chaebol) que impulsó la transformación económica de Corea del Sur.
Samsung en Ebay ES

A partir de la década de 1990 se produjo su expansión internacional a través de su rama de electrónica, en particular en electrodomésticos, teléfonos móviles y semiconductores.

Los orígenes del actual grupo Samsung se remontan al 1 de marzo de 1938. Ese día el empresario
Lee Byung-chul (1910–1987) inauguró en Daegu una compañía de importación y exportación de productos perecederos a la que llamó Samsung Sanghoe (en coreano, «tres estrellas»). Durante el tiempo que Corea estuvo ocupada por Japón, el principal negocio fue la venta de pescado seco y frutas a Manchukuo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Corea recobró su independencia y Samsung prospera al ampliar su actividad al proceso de alimentos y fabricación de textiles.
En 1948, Lee formó una alianza con el empresario Cho Hong-jai para crear la filial Samsung Moolsan (actual Samsung C&T), dedicada al comercio y a la construcción.
No obstante, la empresa establece su fundación oficial en 1951, cuando la alianza queda rota por desavenencias entre ambas partes; mientras Lee asume la marca Samsung, Cho fundaría una década más tarde el grupo Hyosung.
Durante la Guerra de Corea, Lee huiría de Seúl para asentarse temporalmente en Busan y abrir allí la refinería de azúcar Cheil Jedang (actual CJ Group). La presencia de las tropas estadounidenses en el sur de la península le permitió reiniciar su actividad comercial. Al acabar el conflicto, se convertiría en uno de los empresarios clave al beneficiarse de numerosos contratos de obra pública durante el gobierno de Syngman Rhee. Tras el ascenso al poder de Park Chung-hee en 1961, Samsung se convierte en uno de los principales conglomerados (chaebol) que sustentarían el sector privado en Corea del Sur. Según este plan económico, las empresas debían invertir en negocios estratégicos si querían beneficiarse de ayudas estatales, así que comenzaron por diversificarse en aseguradoras (1963) y componentes electrónicos (1969).
![]() |
Primer edificio de Samsung Sanghoe en Daegu (1938). |
Samsung SPC 1000 |
Samsung Electronics, especializada en tecnología y electrónica. Gracias a un convenio con la nipona NEC Corporation comenzó a producir electrodomésticos y dispositivos audiovisuales, llegando a vender más de 10 millones de televisores a lo largo de la década de 1970. A partir de 1974, desarrollaría sus propios semiconductores al absorber Korea Semiconductor, uno de los pioneros en la fabricación de chips electrónicos, y en 1980 incursiona en las telecomunicaciones.
Samsung Heavy Industries, una de las mayores firmas de construcción naval del mundo, y la petroquímica Samsung Petrochemical (actual Hanwha Total). El desarrollo de estas actividades consolida a Samsung en el tercer chaebol en volumen de negocio, por detrás de Hyundai y Daewoo.

A lo largo de la década de 1990, el conglomerado fue dividido en cuatro grupos independientes para sus herederos: Samsung, Shinsegae (grandes almacenes), CJ Group (alimentación y entretenimiento) y Hansol (productos químicos). De este modo, Samsung se quedó con las divisiones más rentables: electrónica, construcciones y astilleros.
En 1993, Lee Kun-hee anunció un cambio de estrategia que marcaría el futuro de Samsung. A pesar de que su división de electrónica era una de las más rentables, los consumidores internacionales percibían que los productos coreanos tenían menos calidad que los japoneses. Por esta razón, se desarrolló un plan para superar a Sony como el mayor fabricante mundial de electrónica, a través de investigación y desarrollo en nuevas líneas como la telefonía móvil, las memorias DRAM o las pantallas de plasma, en las que llegaría a ser pionero.
El conglomerado también modernizó su imagen corporativa. El otro pilar de Samsung fue su constructora, que en la década de 1990 asumiría las obras de tres de los rascacielos más importantes de Asia: la Torre 2 de las Torres Petronas en Kuala Lumpur (1993-1996), el Taipei 101 (1999-2004), y el Burj Khalifa en Dubái (2004-2010).
En comparación a otros conglomerados surcoreanos, Samsung pudo afrontar la crisis financiera asiática de 1997 sin demasiado impacto en sus cuentas. Junto a la división establecida por el fundador, Lee Kun-hee se había deshecho de sus filiales menos rentables años atrás. Por el contrario, sus rivales Hyundai y Daewoo se vieron obligadas a una reestructuración completa por su deuda, lo cual supuso que Samsung se convirtiera en la empresa más grande de Corea del Sur. No obstante, la empresa vio frustrado su intento de incursionar en el sector del automóvil. En 1994 se había anunciado la creación de Samsung Motors, con utilitarios y vehículos comerciales bajo la asistencia de Nissan. La venta de los primeros modelos coincidió con el estallido de la crisis asiática, por lo que la filial tuvo que ser traspasada en 2000. Renault se hizo con el 70% de la rama de utilitarios, que pasaría a llamarse Renault Samsung Motors, mientras que los vehículos comerciales dejaron de fabricarse.
Sociedades participadas
- Renault Samsung Motors — 19,9% (automóviles, propiedad del grupo Renault)
- DGB Financial Group — 7,7% (banco)
- Pantech — 10% (telefonía móvil)
- Rambus — 4% (RDRAM)
- Seagate — 10% (discos duros)
- Sungjin Geotec — 10% (extracción de petróleo, propiedad de POSCO)
- Wacom — 5% (electrónica de consumo)
A lo largo de la década de 2010 se han producido una serie de demandas judiciales entre Apple Inc. — fabricantes del iPhone y del iPad — y Samsung. En abril de 2011, Apple les había demandado por presunta violación de patentes en el diseño de los terminales
Samsung Galaxy (teléfonos inteligentes) y Samsung Galaxy Tab (tabletas), tales como deslizar para desbloquear o la autocorrección. Un mes más tarde, la compañía surcoreana respondió con otra demanda en los mismos términos, además de reclamar que los norteamericanos usaban tecnología de su propiedad. La lucha judicial de ambas empresas conllevó numerosos pleitos en más de 50 países, así como intentos de bloqueo comercial, que motivaron la intermediación de la Dirección General de Competencia de la Unión Europea y de la Comisión Internacional de Comercio de los Estados Unidos. En agosto de 2012, un tribunal de California (Estados Unidos) dio la razón a Apple y obligó a Samsung Electronics a pagar 450 millones de dólares, si bien no prohibió la venta de los terminales. Dicha sentencia fue ratificada en 2016. No obstante, ambas partes llegaron en 2014 a un acuerdo para abandonar las disputas en otros países.